Famdegua

La constante violación a los más elementales Derechos Humanos en la década de los 80's provocó que madres, padres y hermanos de personas Detenidas-Desaparecidas se organizaran para luchar por el aparecimiento de sus seres queridos y por el respeto general hacia los derechos humanos. Así se crea La Asociación "Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala" como entidad no lucrativa, nació el 16 de junio de 1992, y obtuvo su personalidad jurídica el 18 de febrero de 1994

jueves, 30 de marzo de 2017


Desde 1972 hasta 1992, durante todos estos años el día 30 de cada mes, las fuerzas represivas del Estado militarizado detuvieron y posteriormente desaparecieron a 31 personas, originarios de los pueblos Maya y Ladino-Mestizo.


Hombres detenidos-desaparecidos por las fuerzas represivas del Estado militarizado de Guatemala durante los gobiernos de los generales Fernando Lucas García (1978-1982), Efraín Ríos Montt (1982-1983), Humberto Mejía Víctores (1983-1986) y de los gobiernos civiles militarizados del Lic. Vinicio Cerezo Arévalo (1986-1990) y Lic. Jorge Serrano Elías (1990-1992).


Albino Guevara Morales
30/10/1980
Augusto Guevara Morales
30/10/1980
Rolando Riveiro Cahuec
30/06/1981
Maximiliano Xec Estrada
30/11/1981
Matias Sical Tecu
30/01/1982
José Antonio Bravo Hernandez
30/04/1982
Rogelio Chacon Hernandez
30/04/1982
Clemente Chacon Escalante
30/04/1982
Jose Calderon Montano
30/05/1982
Sebastian Tzoc Tzoc
30/05/1982
Santiago Mutzutz
30/06/1982
Martin Sub Cux
30/06/1982
Rosa Mó
30/08/1982
Angel Pérez Méndez
30/10/1983
Domingo Jesus Miranda Ramirez
30/10/1983
Carlos Eduardo Galindo Espinoza
30/01/1984
Julio Rene Estevez Rodriguez
30/03/1984
Juan Morales Quiná
30/03/1984
Julián Morales Cutal
30/03/1984
Jose Luis Rivas
30/03/1984
Adolfo Joel Hermosilla Noriega
30/04/1984
Jorge Rolando Hass Melendez
30/04/1984
David Rivera Chacon
30/05/1984
Oscar Dario Lobos Osorio
30/05/1984
Pablo Hernandez Telon
30/05/1984
Izabel Tococh Muj
30/12/1984
Julio César Masariegos Medina
30/06/1988
Carlos Sincal Ajuchan
30/10/1985
Maximiliano Tepaz Pio
30/05/1989
Favian Morente
30/01/1992


Mujer detenida desaparecida por las fuerzas represivas del Estado militarizado de Guatemala durante el gobierno del general Carlos Manuel Arana Osorio (1970-1974)

Hirma Milagro Maldonado Custodio
        30/08/1972


miércoles, 22 de marzo de 2017

Viernes 24 de marzo

Corte IDH revisará obstáculos para 14 casos de 

Guatemala (#57PES)
En el marco del 57° Periodo de sesiones extraordinarias de la Corte IDH 
Durante la audiencia, la Corte IDH recibirá información actualizada en torno al cumplimiento de las medidas decretadas a partir de las sentencias que ha emitido por 14 casos,  así como, sus avances en torno a la investigación, juzgamiento y sanción de las personas responsables. Por su parte, las organizaciones representantes expondran los obstáculos estructurales que existen al interior del Estado guatemalteco, para avanzar en el cumplimiento de las órdenes emitidas por el tribunal interamericano.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos revisará 14 casos por los que el Estado de Guatemala recibió sentencia. Estos son: Caso Blake, caso de la "Panel Blanca" (Paniagua, Morales y otros); caso "Niños de la calle" (Villagrán Morales y otros); caso Bámaca Velásquez; caso Myrna Mack Chang; caso Maritza Urrutia; caso Molina Theissen; caso Masacre Plan de Sánchez; caso Carpio Nicolle y otros; caso Tiu Tojín; caso de la Masacre de las Dos Erres; caso Chitay Nech y otros; caso Gudiel Álvarez ("diario Militar"); y caso Masacres de Río Negro.

Los casos, en su mayoría, están vinculados al conflicto armado interno que atravesó Guatemala e involucran a altos mandos del ejército nacional. Los escasos avances de la justicia interna demuestran, además, la falta de compromiso del Estado con sus obligaciones en materia de derechos humanos.
La Asociación FAMDEGUA se solidariza y apoya la lucha por la Justicia de las Víctimas sobrevivientes de las comunidades de Chichupac, Xeabaj y el Tablón, Municipio de Rabinal, Departamento de Baja Verapaz. 

El día 21 de marzo del presente año, en conferencia de prensa, la delegación de víctimas de las comunidades de Chichupac, Xeabaj y El Tablón del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, dieron a conocer la más reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el "Caso Miembros de la Aldea Chichupac y Comunidades Vecinas del Municipio de Rabinal vs. Guatemala", de fecha 30 de noviembre de 2016. 

La Corte Interamericana condenó al Estado de Guatemala por graves violaciones contra estas comunidades y le ordenó investigar la desaparición forzada, tortura, violencia sexual y actos de genocidio contra el Pueblo Maya Achi.

COMUNICADO DE PRENSA
LOS MIEMBROS DE LA ALDEA CHICHUPAC
Y COMUNIDADES VECINAS DEL PUEBLO MAYA ACHI DE RABINAL
Y DE LA ASOCIACIÓN BUFETE JURÍDICO POPULAR

El 30 de noviembre del 2016, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó sentencia declarando responsable internacionalmente al Estado de Guatemala por graves violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1981 y 1986, en contra de los miembros de las comunidades de Chichupac, Xeabaj, Chijom, El Tablón, Toloxcoc y Chirrum; por la actual denegación de justicia en contra del Pueblo Maya Achi de Rabinal; por desapariciones forzadas, y por no revertir los efectos de la situación de desplazamiento en que se encuentran diversas personas.

La Corte IDH consideró que la falta de investigación de las ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales, desplazamientos forzados, actos de tortura, violencia sexual y trabajos forzosos, entre otros, constituyó un incumplimiento de las obligaciones estatales conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales en materia de derechos humanos. Determinó que la actuación del Estado en la investigación de los hechos demostró una clara voluntad de que los mismos permanezcan en la más absoluta impunidad. Reiteró que son inadmisibles las disposiciones de amnistía y de prescripción, así como otras disposiciones excluyentes de responsabilidad.

La sentencia de la Corte IDH contiene avances en cuanto a acceso a justicia que históricamente le ha sido denegada al Pueblo Maya Achi de Rabinal, y constituye un instrumento para exigir la investigación del genocidio, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad no investigados oportunamente. Señala que Guatemala no puede alegar que no es aplicable el delito de genocidio a los hechos del caso sin que conste que se ha realizado una investigación a fin de esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades que correspondan.

Esta sentencia se suma a las dictadas por graves, sistemáticas y masivas violaciones de derechos humanos en los casos de Masacre de Plan de Sánchez y Masacres de Río Negro. Hasta el día de hoy, el Estado de Guatemala ha ignorado la sentencia del caso Masacre de Río Negro y no ha cumplido con implementar ninguna de las medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH; y en el caso Plan de Sánchez no ha cumplido con implementar las medidas de reparación relativas a justicia, vivienda, sistema de comunicación vial, alcantarillado, suministro de agua potable y dotación de personal docente.

En el marco del 57 período de sesiones extraordinarias de la Corte IDH, las víctimas de las comunidades de Chichupac, Xeabaj, Chijom, El Tablón, Toloxcoc y Chirrum del Pueblo Maya Achi de Rabinal y la Asociación Bufete Jurídico Popular.

EXIGIMOS

1. Al Ministerio Público y al Organismo Judicial, la investigación efectiva del delito de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos contra el Pueblo Maya Achi de Rabinal.

2. A la COPREDEH y a las entidades estatales correspondientes, cumplir con las medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH en el caso Miembros de la Aldea Chichupac y Comunidades Vecinas.

3. A la COPREDEH y a las entidades estatales correspondientes, el cumplimiento de todas las medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH en los casos Masacre de Plan de Sánchez y Masacres de Río Negro.

4. A la comunidad Internacional, el acompañamiento y solidaridad en nuestras demandas.


Rabinal, Baja Verapaz; marzo de 2017.

martes, 14 de marzo de 2017



FAMDEGUA apoyo y acompaño, el día 09 de marzo de 2017,  la inhumación de Julio Soloman Amperez, quien nació el 10 de octubre de 1946, fue desaparecido el 22 de enero de 1982 en la Aldea Concul, Rabinal, Baja Verapaz, cuando lo citaron a una reunión en el campo de football por parte de los soldados con el objetivo de formar nuevamente las Patrullas de Autodefensa Civil, pero ya no regreso.  Los familiares por miedo nunca lo fueron a buscar. 

Es una de las víctimas exhumadas de las fosas clandestinas localizadas en la antigua Zona Militar No. 21 hoy CREOMPAZ  el 13 de julio de 2012. 



La inhumación se realizo en la aldea de San Gabrieldel municipio de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz.






miércoles, 8 de marzo de 2017

En el Día Internacional de los Derechos Humanos de la Mujer

La Asociación Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA) en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos de la Mujeres a la opinión pública nacional e internacional manifiesta:

1.    El Estado de Guatemala, durante el período de conflictividad armada, fue conducido por el Ejército, instancia guatemalteca que asumió la dirección de la vida nacional, a través de la aplicación de los planes contrainsurgentes conculcando los derechos a la vida, la seguridad e integridad personal y la libertad de miles de mujeres por opiniones políticas o de cualquier otra índole, independiente de su condición social, cultural y económica.

2.    Esta situación se hace evidente en el país, cuando existen varios juicios con sentencias condenatorias contra ex-oficiales, ex-comisionados y ex-kaibiles del Ejercito de Guatemala, que implementaron la masacre, la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada como métodos para generar temor, miedo y horror en la población civil, efectos que aún perviven en las familias sobrevivientes de la barbarie y deshumanización de un Estado militarizado que tenía como deber garantizar el bienestar social de la ciudadanía guatemalteca.

3.    Un importante paso en el esclarecimiento de la verdad, de dignificación, reparación del daño causado y demanda sobre garantías de no repetición de los hechos, es la lucha contra la impunidad impulsada por la familia Molina Theissen, la cual con su perseverancia, valor y decisión han puesto en la agenda nacional, el tema de la Justicia igual para todos y todas, y nadie es superior a la ley, esto a partir del día 02 de marzo del presente año, cuando el Juez Víctor Herrera, titular del Juzgado Mayor Riesgo C resuelve ligar a proceso penal, oral y público por la violación, desaparición forzada y contra deberes de humanidad a  los militares retirados Hugo Zaldaña, Manuel Callejas, Francisco Gordillo y Edilberto Letona, quienes habían gozado de impunidad por más de tres décadas, hoy tenemos la esperanza que finalmente este proceso judicial dignifique a las miles de mujeres víctimas de los crímenes de lesa humanidad y que los perpetradores intelectuales y materiales sean sancionados y condenados en el marco de la ley.
                                                                              
4.    Nos solidarizamos con la familia de Luz Haydee Méndez, quien fuera detenida desaparecida el día 08 de marzo del año 1984, que su lucha por esclarecer la verdad, sea también nuestra fortaleza para demandar Justicia.


5.    Finalmente, a todas las mujeres víctimas de la violencia en general, del pasado como del presente, nuestra apoyo, acompañamiento y solidaridad para lograr cambios políticos, culturales y sociales que demanden del Estado de Guatemala el imperativo de erradicar la criminalización que hoy día vivimos como ciudadanas de este país.