Zona Militar 21. El Rostro del GENOCIDIO y los Desaparecidos en Cobán A.V. Guatemala.
En el 2002 la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala -FAMDEGUA- en una de las más de cien exhumaciones que ha impulsado en 22 años de trabajo tuvo una visita inesperada, un militar que se acercó como muchos de la comunidad a observa una fosa de un cementerio Clandestino aseguro saber de la ubicación de cientos fosas en lo que en ese momento él llamó destacamento militar.
El llamado destacamento era la Zona Militar Nro. 21 de Cobán, Alta Verapaz, FAMDEGUA inició una investigación que por diez años llevó a una de sus investigadoras a entrar de forma encubierta, el día de la visita a la tropa, a las instalaciones militares. En varias ocasiones se presentaron memoriales al Ministerio Público pero las investigaciones nunca avanzaron.
Allan Stowlinsky Vidaurre fue quizás el fiscal que más contribuyó al proceso confiesa FAMDEGUA, Stowlinsky advirtió que el lugar seguía siendo un recinto que por su importancia estratégica en la guerra contra insurgente continuaba siendo resguardando por lo que recomendó proseguir con las investigaciones. Stowlinsky sería secuestrado y descuartizado el 24 de mayo de 2011, presuntamente por los "Zetas", Los restos del fiscal fueron repartidos en cinco bolsas de plástico, algunas de ellas abandonadas fuera del edificio de la Gobernación departamental y otras en un mercado de Cobán.
Una vez más y por pedido de los sobrevivientes y familiares de desaparecidos FAMDEGUA decide presentar un memorial en Enero del año 2012 en la fiscalía de Derechos Humanos del Ministerio Público y el 2 de febrero se lleva acabo el primer intento fallido de ingresar a la Zona Militar 21, actualmente el Comando Regional de entrenamiento de operaciones de Mantenimiento (Creompaz) no es hasta el 27 de febrero del 2013 que se logra el ingreso para dar inicio a los trabajos de exhumaciones en lo que hasta la fecha podría tratarse de la exhumación más grande de la historia del país.
30 años hemos esperado comentó una de las viudas que espera encontrar a su cuñado y esposo sin embargo el 27 de febrero una vez más los militares negaron el ingreso a los familiares de desaparecidos y sobrevivientes y hasta el momento solo se le permite el ingreso a personal del MP, FAFG y FAMDEGUA quien dice los militares han negado a toda costa el ingreso de prensa para documentar los horrores que allí se vivieron.
La Fundación de Antropología Forense -FAFG- logró exhumar 558 osamentas mientras FAMDEGUA recoge cientos de testimonios de los familiares que en algunos casos han viajado desde Petén, Quiche, Izabal y Rabinal entre otros.
Las fotos de los rostros que presentamos a continuación son parte de la memoria fotográfica de las víctimas del Genocidio Negado en Guatemala y específicamente de Cobán, Baja Verapaz y zonas vecinas.
Una de las sobrevivientes y huérfana comenta que las cruces representan la ausencia de sus familiares y es que en muchos casos no se posee fotografía de los seres queridos por lo que para el Consejo de Mujeres Mayas Ixmucane miembra de la Coordinadora de Sobrevivientes del Conflicto Armado Interno -COSAI- las cruces representa a familiares arrebatados por el Ejército de Guatemala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario